Con márgenes más acotados y otras estrategias, comerciantes cerraron enero con signo positivo
Si bien la base comparativa que dejó enero de 2024 fue muy baja, desde la Cámara de Comercio de Resistencia valoran la mejora en un contexto de mayor estabilidad de la economía, pero resaltan la necesidad de bajar la carga impositiva y laboral.

El informe tiene como base un relevamiento entre empresarios y comerciantes de diversos sectores de la economía local, incluyendo la industria, los servicios y el comercio minorista, con el objetivo de evaluar la evolución del mercado y las perspectivas del sector.
Los datos de este inicio de año, con un aumento en las ventas de los comercios, surgen de la comparación con un mes de enero de 2024 que tuvo fuertes bajas producto de la recesión económica y que generó así un piso histórico. De esta manera, los valores de este primer mes de 2025 muestran niveles que se acercan a lo ocurrido en años algo más «normales», como el 2023 –aunque todavía sin equipararlo- y el 2022.
En ese sentido, se esperan para todo este primer semestre en materia de ventas minoristas (y otros indicadores económicos) datos más que positivos al compararlos con los meses de 2024 donde se registraron caídas históricas. En cambio, para el segundo semestre de este año es esperable que surjan de las comparaciones interanuales «números más reales».
Según el informe de la Cámara, el crecimiento real de enero 2025 estuvo traccionado por rubros vinculados a bienes durables (como electrodomésticos y automóviles), los que mostraron el mayor incremento impulsados por mejores tasas de financiación y una mayor estabilidad económica , principalmente a partir de un dólar «tranquilo».
En contraste, los sectores de bienes no durables o de menor vida útil (como alimentos, indumentaria o zapatería) continúan con una recuperación más lenta , debido a que los consumidores siguen priorizando el cuidado del gasto de corto plazo.
Asimismo, un porcentaje importante de los encuestados manifestó que no está operando con la totalidad de su capacidad instalada , lo que indica que, si bien hay señales de recuperación, todavía existen desafíos estructurales que limitan el pleno desarrollo de la actividad.
Sectores de bienes no durables o de menor vida útil (como alimentos, indumentaria o zapatería) continúan con una recuperación más lenta.
Optimismo moderado
En otro punto, el análisis realizado por la cámara empresarial local señala que, si bien el panorama refleja un optimismo moderado, los márgenes de rentabilidad de las empresas se han reducido en el último año, como estrategia para hacer frente a la fuerte retracción económica experimentada en el último año, y también como consecuencia del incremento de los costos fijos (la luz, entre ellos).
En este contexto –agrega el informe- muchos empresarios consideran que es un momento propicio para evaluar nuevas inversiones y expandir sus negocios , aunque con una planificación detallada y cuidando la ecuación entre costos de producción e ingresos de la población.

Estabilidad
De acuerdo con el análisis de la cámara capitalina, desde los comercios de cercanía hasta las grandes empresas «hay consenso en que esta recuperación de ventas en el comienzo del 2025 responde a una mejora en la estabilidad económica y a ciertos incentivos al consumo».
No obstante, la entidad resalta que el crecimiento sostenido dependerá de la continuidad de políticas que fomenten la inversión, el acceso al crédito y la reducción de la carga impositiva y laboral . Y enfatiza que «gran parte de estos resultados han sido consecuencia del esfuerzo interno del sector privado , mediante la optimización de costos operativos, la diversificación de productos y la reestructuración de horarios laborales para sostener la actividad».
Los márgenes de rentabilidad de las empresas se han reducido, como estrategia para hacer frente a la fuerte retracción económica del último año.
Colocaciones en el mercado de capitales
Otro punto del análisis de la Cámara de Comercio resalta que las pymes chaqueñas han iniciado el 2025 con un panorama alentador. Es que, en enero dos empresas lograron captar $ 65 millones en el mercado de capitales a través de la colocación de Obligaciones Negociables (ON) Pymes Garantizadas , lo que les permitió financiarse y continuar con su crecimiento.
Además, dos pymes del Chaco realizaron una colocación de deuda por $ 175 millones , lo que demuestra –ponderaron desde la Cámara- una mayor confianza en el sector y un acceso más dinámico a fuentes de financiamiento alternativas.

Tasas bonificadas y exportaciones
A su vez, destacan que el gobierno provincial lanzó un programa de bonificación de tasas de interés para pymes , facilitando el acceso al crédito y fortaleciendo la inversión productiva.
Por otra parte, en cuanto a las exportaciones pymes, aunque no hay datos específicos para enero de 2025, se registró un incremento del 26,4% en el período enero-noviembre 2024, alcanzando las pymes chaqueñas un total de $184,8 millones por las ventas al exterior.

Esquemas de financiamiento accesibles y eficientes
«Desde nuestra Cámara de Comercio consideramos esencial que las herramientas de financiamiento, tanto para consumidores como para inversiones productivas, continúen evolucionando hacia esquemas accesibles y eficientes. Solo así podremos garantizar un crecimiento sostenido del sector, sin que dependa exclusivamente del esfuerzo individual de los empresarios», indicaron las autoridades de la entidad en el reporte.

En este punto, la expectativa de los comerciantes locales es que las tasas de interés del sistema financiero tiendan a la baja y se equiparen con las expectativas de inflación (un 18% anual según la proyección oficial; 25% según estiman analistas privados).
«Seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan el desarrollo del sector, promoviendo el diálogo con las autoridades y generando las condiciones necesarias para que las pymes y la economía local continúen avanzando con solidez y estabilidad «, señalaron a modo de conclusión.
Nota Publicada en Diario Norte el 11/02/2025