Notas Boletín

Los mecenas: cuando el sector privado y público se unen por el bien común

A partir de este número, El Boletín sale con el apoyo de empresas socias de la Cámara, que se han convertido en sus mecenas. Esta posibilidad se dio gracias a la herramienta que pone a disposición el Gobierno provincial a través del Instituto de Cultura.

El mecenazgo destinado a la cultura es una de las formas del diálogo que entablan las esferas del sector público y el privado. Se trata de una oportunidad para que una empresaria o empresario chaqueño que paga Ingresos Brutos pueda destinar hasta el 10% de dicho impuesto a algún proyecto cultural, sin afectar su capital.

El Estado chaqueño, a través del Instituto de Cultura, que lleva adelante el programa Impulsar Cultura, concreta esta articulación mediante la Dirección de Asistencia Técnica y Aplicación de Normas. La ley Fomento de la Actividad Privada en Actividades Culturales es la que permite a los empresarios transformarse en mecenas.

Para ser un mecenas, el empresario decide apoyar un determinado proyecto y si, por ejemplo, paga de ingresos brutos un millón de pesos, de ese monto, van 90 mil pesos para el proyecto en particular, y a su vez, de ese aporte, un 10%, o sea 10 mil, van al Fondo Solidario Provincial. A su vez, este Fondo Solidario es una herramienta disponible en todo el territorio chaqueño para la ejecución de proyectos culturales, ya sean estos de danza, teatro, música, audiovisuales o patrimonio cultural, entre otros rubros.

 

La carga simbólica de los mecenas

Los mecenas pueden apoyar todos los proyectos que quieran. Tienen libertad para decidir y, de ese modo financiar varios proyectos.

El financiamiento de los artistas tiene una larga trayectoria. Comenzó en el siglo quince y se extendió casi hasta fines del diecisiete, donde el mecenazgo tuvo su auge. A ese periodo se lo conoce como Renacimiento; y con el florecimiento de las bellas artes se dejaba atrás la Edad Media. Los mecenas renacentistas no sólo favorecieron a los pintores (Leonardo da Vinci, Tiziano y Botticelli, por citar algunos), sino que con esos aportes se construyeron edificios portentosos, se emplazaron esculturas y, además, se volcó dinero para investigaciones en ciencias. Desde Italia se desplegó esta práctica de financiar el arte en toda Europa, acompañando un proyecto político de cambio profundo en las ciudades y en las costumbres de las personas. Un sistema económico estaba naciendo, haciendo del arte un valor de uso, cambio, distribución y consumo de forma organizada.

Los señores poderosos hacían su aparición en retratos ejecutados por pintores de prestigio y de esa manera participaban de una vida civil activa, intercambio que exigían por financiar las artes. Estar vinculado de algún modo al arte tiene una carga simbólica que ninguna otra profesión hace emerger.

 

Hacia el interior del Chaco

 “La intención del programa Impulsar Cultura es visibilizar lo que se lleva a cabo con los fondos públicos, poniendo en valor a los proyectos culturales a través del apoyo empresarial. También se busca difundir esta herramienta en el interior de la provincia, para dar participación a las expresiones artísticas en los distintos puntos del territorio provincial”, comentó al respecto la presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós.

A través de Impulsar Cultura se abren dos convocatorias anuales para presentar proyectos culturales. Una a través de Mecenazgo, y la otra mediante el Fondo Provincial Solidario.

Las y los artistas y hacedores que estén interesados en llevar adelante proyectos culturales en el marco de dichas convocatorias, pueden consultar los períodos de vigencia, los requisitos, los formularios de inscripción y elaboración de proyectos, solicitando esa información al correo electrónico cultura.mecenazgo@chaco.gov.ar. De la misma manera, las empresas que deseen obtener información para ser mecenas de estos proyectos, pueden comunicarse a ese canal.

 

El Boletín

 Como publicación destinada a mostrar el hacer chaqueño, relacionada a los sectores comercio, industria y servicios, pero también a la cultura e idiosincrasia local, El Boletín recientemente se sumó a los proyectos financiados a través de empresas que se convirtieron en nuestros mecenas.

Gracias al aporte de los socios de la entidad se pudo concretar esta importante acción, que significa poder continuar realizando una publicación de calidad, cumpliendo parámetros que nos habíamos dispuesto desde un principio, pero que por situaciones coyunturales se nos hacía difícil mantenerlas.

Por eso destacamos la importancia de esta herramienta y alentamos a nuestros socios y a las pymes en general, a sumarse y ser mecenas de proyectos que, además de sumar aportes a la sociedad, bien pueden servir como acciones de responsabilidad social empresaria, algo que sabemos muy redituable para nuestras firmas.

Aprovechamos este espacio especial y agradecemos a quienes hoy hacen posible esta publicación: Casa Gabardini S.A.; Grupo ICC S.R.L.; RyM Negocios S.A.; Meucci Automotores; RCW S.R.L.; MercoRep S.A.; Recor; y Recy Muebles.

 

Fecha de publicación: 13-05-2020.-